Percepciones de la política exterior de Corea del Sur hacia Argentina, Brasil y Chile

Por Alejandra Chacón Morales *

En el marco de las relaciones de política exterior de Corea del Sur, ha surgido la interrogante de analizar el estado de situación y la importancia que este país le asigna a las relaciones con algunos países de América Latina.

El gobierno del fallecido Presidente Roh Moo-hyun consiguió un hito muy importante al firmar con Chile su primer Tratado de Libre Comercio (TLC) con resultados que en general son considerados positivos en forma oficial por las dos cancillerías al lograr un incremento en el comercio bilateral en el primer trimestre de 2008 entre ambos países, que alcanzó US$1.969 millones de dólares con un crecimiento del 32,1%, siendo el más alto dentro de los principales socios comerciales de Chile, además de que Corea mantuvo la quinta posición como socio comercial más importante de Chile, después de USA, China, Japón y Brasil (1).

Las relaciones bilaterales con Argentina y Brasil, a pesar de no existir un TLC en la actualidad con estos países, está marcada por una amplia relación que se remonta a los años 60 cuando se inició una larga inmigración coreana, llegando a una cifra aproximada 105.000 entre los 60 y 70 para toda América Latina, de los cuales la mitad llegó a Brasil, persistiendo en la actualidad alrededor de 50,000 coreanos en este país.(Gymaraes,2006:5)

Respecto de Argentina la primera ola de inmigración formal llegó en 1965, habiendo sucesivos y regulares flujos entre 1970 y 1978 y en la época de los 80, cuando incluso se firma un Acta de Procedimiento para Inmigrantes coreanos en Argentina en 1985. (Mera, 2005: 31-45) Estos, y otros temas en común condicionan una serie de planteamientos en materia de política exterior que nos interesa conocer y estudiar.

El objetivo principal de la investigación base para este trabajo, consistió en determinar y entender, desde el punto de vista de la percepción de académicos surcoreanos expertos en América Latina, la visión de su política exterior (en los ámbitos políticos, económicos y culturales) hacia Argentina, Brasil y Chile (ABC). El período escogido 2003-al presente, fue dado por el poco tiempo requerido para hacer la investigación y para tener un mapa actual de cómo se han mantenido estas relaciones y la necesidad de la continuidad de esta política desde el punto de vista del nuevo gobierno en Corea del Sur.

La investigación se llevó a cabo gracias a una amplia revisión bibliográfica y a la aplicación de un cuestionario a expertos académicos surcoreanos en América Latina, los cuales gentilmente nos respondieron las preguntas en base a términos de confidencialidad y anonimato.

La política exterior de Corea del sur hacia Argentina, Brasil y Chile (ABC)

La política exterior de Corea del Sur marcó un hito en los años 60 cuando estableció relaciones diplomáticas con la mayoría de los países de América Latina, por ejemplo Brasil en 1959 y con Argentina y Chile en 1962, junto a varias otras naciones en la región.

Durante los años 90 frente a la consolidación de Corea del Sur en el plano político interno se establecen una serie de principios de política exterior que según el académico Kwak Jae Sung incluyeron el concepto de globalización, diversificación, multifuncionalidad, cooperación regional y una orientación a futuro en materia de política exterior. (Choe, 2006: 31)

En este marco, las relaciones con América Latina se ven reforzadas con la primera visita de un Presidente coreano a esta región, el Presidente Kim Young Sam en 1996, del Presidente Cardoso de Brasil a Corea en 2001, y sobre todo, se vieron fortalecidas ante la realización de APEC 2004 en Chile, donde el ex Presidente Roh Moo-hyun realizó una gira a varios países y alcanzó varios acuerdos, como por ejemplo con Argentina en materia de cooperación económica, educativa, minera, de recursos naturales, tecnológica, agrícola e informática, entre otros. Respecto de Brasil, en esa oportunidad, los acuerdos incluyeron temas de cooperación económica comercio, energía y tecnologías de la información.

Sin embargo, un logro muy importante para la política exterior coreana fue el Tratado de Libre comercio con Chile, que entró en vigor en 2004, lo que permitió que el comercio bilateral aumentara considerablemente, además de la posibilidad de abrir la puerta a futuras negociaciones por parte de Corea con otros países, incluido el MERCOSUR. Además, Chile ha firmado otros acuerdos con Corea entre los que destacan un Convenio de Exención de la Doble Tributación, Acuerdo para la Promoción y Protección de Inversiones y un Acuerdo de Cooperación en Usos Pacíficos de la Energía Nuclear, entre otros.

La necesidad de Corea del Sur de mantener buenas relaciones con los países del ABC también está dada por temas políticos. “Corea del Sur es miembro observador de la OEA, participa en las reuniones de secretarios del Grupo de Río, y se ha convertido en un miembro extrarregional del BID” (Neghme, 2007: 9) y desde julio de 2007, también es miembro de la CEPAL. En este sentido, el tema político más importante que ha cruzado la relación de Corea del Sur con Argentina, Brasil y Chile ha sido el tema de la solución pacífica al tema nuclear norcoreano, logrando el apoyo de los tres países en este tema.(Choe, 2006: 34)

La llegada del nuevo gobierno de Corea del Sur presidido por el Presidente Lee Myung-bak ha definido una estrategia de Política Exterior de fortalecimiento de las relaciones con los poderes regionales y de búsqueda de establecimiento de relaciones diplomáticas en base a la necesidad de recursos naturales, junto a la mantención de los conceptos de globalización y economía de mercado (2).

El acercamiento con América Latina estaría dado bajo las nuevas premisas de cooperación energética junto al ámbito comercial y de cooperación en otras áreas como la científica, tecnológica y cultural.

La realización de APEC Perú 2008, dejó la sensación que había mucho que hacer en los temas del Asia Pacífico debido a la crisis internacional, y más que nunca, era necesario buscar fórmulas de cooperación entre las diferentes economías que participan en este foro.

El Presidente Lee Myung-bak de Corea del Sur dejó muy claro que estas formas de cooperación con los países de América Latina son parte de la nueva agenda de política exterior que mantiene Corea del Sur hacia la región. En su discurso del día 22 de Noviembre en Lima, el Presidente surcoreano mencionó: "Estoy seguro de que podemos crear ilimitadas oportunidades, si las empresas coreanas y las de América Latina cooperan unas con otras. Corea y América Latina deben reflexionar seriamente sobre la creación de un fondo de cooperación coreano-latinoamericano y un Centro Corea – Latinoamérica, a la vez que altos funcionarios gubernamentales de las dos partes deben celebrar un foro de alto nivel para discutir la manera de dar apoyo a las empresas en cada lado". Además, al final del discurso el Presidente Lee agregó que “La distancia geográfica ya no debe suponer un obstáculo a nuestra cooperación" (3).

Lo anterior marca el tenor que el Presidente de Corea del Sur quiere darle a la agenda de política exterior hacia América Latina, buscando una cooperación fundamental que es sustantiva en estos tiempos de crisis. Si bien, el Presidente Lee declinó ir a Chile en esta oportunidad, a pesar de haber programado la visita, tuvo tiempo para conversar con la Presidenta Michelle Bachelet sobre la posibilidad de apoyar a las empresas coreanas que tratan de hacer incursiones a Chile en materia de generación de energía y red de banda ancha de internet. Existen varias empresas coreanas que están haciendo este tipo de esfuerzo, y se destacó el hecho de que a raíz del terreno montañoso que tiene Chile, los sistemas de red coreanos desarrollados denominados WiBro (acceso inalámbrico de banda ancha) serían muy útiles para desplegar el internet en este país.

La reunión más importante la sostuvo con el Presidente Lula, en la visita que realizó a Brasil antes de APEC, en la cual ambos se comprometieron a cooperar estrechamente para la creación de un nuevo orden financiero internacional y ayudar a la economía global a superar la crisis financiera de 2008.

Respecto a la participación de empresas coreanas en Brasil, se destacaron las áreas de alta velocidad ferroviaria y la industria de construcción de barcos. También se acordó el apoyo a empresas surcoreanas que desean participar en los planes de Brasil para construir ocho centrales nucleares en 2030 y 520 kilómetros a lo largo del ferrocarril de alta velocidad que uniría Río de Janeiro, Sao Paulo y Campinas.

Los Presidentes firmaron un Memorando de Entendimiento para ampliar la cooperación en el desarrollo del bioetanol y de tecnología verde en Brasil, celebración de conversaciones para incrementar los vuelos a ambos países, creación de centros cooperación agrícola y el establecimiento recíproco de centros de promoción del comercio y cooperación industrial, entre otros temas. También se acordó continuar las negociaciones para impulsar la puesta en marcha de las negociaciones de libre comercio entre Corea y el MERCOSUR, además de extenderle una invitación al Presidente de Brasil para una visita a Corea del Sur en 2009.

La política exterior coreana bajo el mandato del Presidente Roh Moo-hyun estuvo marcada por los conceptos, que ya fueron mencionados anteriormente, de globalización, diversificación, multifuncionalidad, cooperación regional y una orientación a futuro en materia de política exterior. En este contexto, la política del nuevo Presidente Lee ha agregado la necesidad de búsqueda de recursos naturales y estaría más orientada a la búsqueda de apoyo de poderes regionales incluido Estados Unidos. América Latina y en particular los países del ABC no marcan una prioridad estratégica de política exterior, pero sí una “estrategia” por parte de los gobiernos de Corea del Sur de salir a la búsqueda de mercados y socios comerciales. Esta estrategia vino dada posteriormente a la crisis asiática y ha sido cuidadosamente evaluada para mejorar el desarrollo económico de Corea del Sur.

Con los países del ABC se han logró el status de “Relaciones de cooperación comprehensiva para la prosperidad conjunta en el Siglo 21” (en inglés: “Comprehensive Cooperative Relationship for the Common Prosperity in the 21st. Century”) a raíz de la vista del Presidente Roh Moo-hyun a los tres países con motivo de APEC 2004 celebrado en Chile. En esa ocasión se firmaron una serie de acuerdos y se llegó a compromisos para el mejoramiento de las relaciones entre los tres países y Corea del Sur. Estos compromisos se vieron reforzados, principalmente con Brasil, a raíz de la celebración de APEC 2008 en Lima, Perú.

En materia económica, según los cuestionarios y la revisión bibliográfica realizados para esta investigación, Corea del Sur busca con los tres países del ABC incrementar el comercio y posicionar la inversión, aunque en este tópico podría decirse, que las cifras muestran que la estrategia de inversión surcoreana ha apuntado más a Brasil, luego Argentina y en menor medida en Chile. Por otro lado, en este último tiempo, con la llegada del Presidente Lee, se buscan proyectos que permitan la explotación y exportación de recursos energéticos y minerales. La firma del TLC con Chile mejoró las relaciones comerciales con este país y permitió un mejor conocimiento del mercado chileno por parte del coreano común. La eventual firma de un TLC con MERCOSUR mejoraría las relaciones de Corea del Sur con Argentina y Brasil, sin embargo, y a pesar de existir grupos conjuntos de estudios para la factibilidad de este TLC, la respuesta a esa pregunta en nuestro cuestionario, mostró que no creen que eso se logrará en este período presidencial. Esto sería debido a que Corea del Sur está priorizando las negociaciones con países de la región de Asia Pacífico, como China, Japón y también con la Unión Europea.

En materia de prioridades, la relación con Brasil sería la más importante dentro del ámbito del ABC por el tema de búsqueda de recursos, y los convenios en materia científica y tecnológica, además de la extensa colonia coreana que vive en este país. Luego, vendría una excelente relación con Chile dada por el tema comercial y Argentina ocuparía un tercer lugar con la búsqueda de una relación equitativa para ambas partes. Este último país, se ve como vulnerable en el ámbito regional y por ese motivo, destacan más las relaciones con Brasil y Chile.

En el ámbito político, según los cuestionarios y la revisión bibliográfica, Corea del Sur no tendría temas pendientes con ninguno de los tres países y esa sería la mejor parte de la relación bilateral. Los tres países han apoyado la no proliferación nuclear, la pacificación de la Península Coreana, el apoyo a que Corea fuera miembro del BID y la CEPAL. A pesar de que Brasil y Chile mantienen relaciones diplomática con Corea del Norte, esto no parece ser un problema a la hora de mantener en buenos términos la relación con Corea del Sur, ya que la visión de estos países es la búsqueda de una solución pacífica al tema de la división de la Península y en caso de unificación, habría una continuidad en la relación con una Corea unificada. Argentina mantuvo relaciones con Corea del Norte hasta 1977, pero estas se cortaron hasta el día de hoy, privilegiando la relación con Corea del Sur.

En el tema cultural y otros, hay numerosas iniciativas por parte de Corea para el acercamiento y conocimiento de la cultura coreana, como convenios, programas e intercambios. Sin embargo, de acuerdo a los cuestionarios contestados habría que fomentar el verdadero intercambio académico y estudiantil y no sólo de visitas. La promoción del estudio del lenguaje, no sólo español y portugués para los coreanos, sino de coreano para personas de países del ABC. A pesar de la gran cantidad de iniciativas, falta la búsqueda de un conocimiento más profundo, cultural, histórico y político para entender realidades tan distintas entre los países del ABC. Por otro lado, hay entendimientos en las áreas científico y tecnológica, con la firma de Acuerdos de desarrollo en esa área e incluso de cooperación militar, que indican que hay más tópicos que los comerciales que se pueden destacar.

La conclusión básica de la investigación realizada, es que durante el gobierno del Presidente Roh Moo-hyun y la estrategia del Presidente Lee, si bien los países del ABC no constituyen una prioridad en la política exterior coreana, el pragmatismo y búsqueda de nuevos socios y de recursos naturales, ha permitido un desarrollo bastante progresivo en dichas relaciones, estrategia que comenzó post crisis asiática, llegando a la firma de un TLC con Chile, estudios de factibilidad de un TLC con MERCOSUR y un mejoramiento en el nivel de relaciones bilaterales en general.

Otros temas, aparte del comercial, permiten que esta relación se vuelva más importante con el tiempo, como lo son los ámbitos de la cooperación científica, tecnológica, militar la inmigración, aparte de las incesantes búsquedas de acercamiento en materia cultural. Esto permite que se le de un nivel de importancia por parte de Corea a los países del ABC de acuerdo a su posición en el mundo, América Latina, pero con una estrategia que va con pasos firmes y seguros a consolidarse como una relación exitosa en el Siglo XXI y que con seguridad se afianzará y consolidará en el futuro.

* Alejandra Chacón Morales. Licenciada en Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Panamá, Abogada ante la Corte Suprema de Panamá y Magíster en Estudios Internacionales de la Universidad de Chile. Ha participado como co-investigadora en diversos proyectos.

Este trabajo es un resumen de la Investigación:“Perceptions of South Korean Foreign Policy towards Argentina, Brazil and Chile”, cuya investigadora responsable fue Alejandra Chacón Morales y que fue financiada por el 2008 Small Research Grants Program in Korean Studies otorgado por el Centro de Estudios Coreanos de la Universidad California Los Angeles (UCLA), con el patrocinio de la Academia de Estudios Coreanos de Corea. La investigación fue realizada durante los meses de Abril a Julio de 2008, en el Programa de Estudios Coreanos del Centro Asia Pacífico del Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile. La Investigación completa puede verse en: http://www.international.ucla.edu/korea/research/article.asp?parentid=99366

Citas:

1. Fuente: Boletín de la Cámara de Comercio Coreana. Informativo Chile – Corea, INSOC- 305-2008.
2. Ver: http://www.tokyofoundation.org/en/articles/a-new-era-in-south-korean-foreign-policy, consultada el 15 de Mayo de 2008.
3. Fuente: Korea.Net

Referencias Bibliográficas:

  • Choe Gyoung-Joo, (2006) “Política Exterior de Corea hacia América Latina. Evolución, desafíos y perspectivas futuras” En: Di Masi Jorge/Crisconio Magdalena, Corea Argentina: percepciones mutuas desde una perspectiva regional, Asociación Argentina de Estudios Coreanos, Segundo Congreso Nacional de Estudios Coreanos, La Plata, Argentina, P.31.
  • Gymaraes, Lytton., (2006), The Korean community in Brazil: challenges, achievements and prospects, paper The 3rd World Congress of Korean Studies, Cheju National University, Jejudo, South Korea, Oct 27 -30,. P. 5.
  • Mera, Carolina, (2005) “Historia de la Migración hacia la Argentina”, En: Mera Carolina, Consiansi Liliana y González Carmen, Coreanos en Argentina: 10 años de Historia, Ediciones Al Margen, La Plata Argentina, pp. 31-45.
  • Neghme, Verónica, (2007), Vinculaciones América Latina-Asia: Presente y Futuro, documento de trabajo, Santiago, Chile, P. 9. Publicado en: http://asiapacifico.bcn.cl/
    Consultada el 15 de Julio de 2008.